
El utilitarismo es una teoría filosófica que sostiene que la mejor acción es aquella que propicia el bien a la mayor cantidad de personas posibles. Es una teoría ética surgida en el siglo XVIII y XIX por Jeremy Bentham y John Stuart Mill y que ha ido cambiando y variando en su visión del mundo hasta nuestros tiempos. La idea principal de la teoría utilitarista es que la ética no es solo una cuestión filosófica individual, sino también social. No se trata solo de nuestras acciones como individuos, sino de las consecuencias políticas y colectivas de las personas y los grupos sociales.
El utilitarismo ha sido objeto de gran controversia con los años y sus políticas siguen existiendo hasta nuestros tiempos, lo que lo hace de gran interés en todos los ámbitos de la filosofía. Si te interesa saber más sobre esta teoría filosófica y quieres entender mejor el mundo que nos rodea, ¡quédate con nosotros!
1# ¿Qué es el utilitarismo?

La base del utilitarismo sostiene que una acción es buena cuando causa felicidad o placer en otra persona, mientras que es mala aquella que causa daño y perjuicio al otro. Mill y Bentham eran filósofos, en cierto sentido, hedonistas. Rechazaban el egoísmo porque no tenía consecuencias positivas, en general, para los otros. No obstante, dividían el bien y el mal en placer y dolor, ideas clave en el concepto de hedonismo. Jeremy Bentham incluso diseñó un sistema de cálculo de placer y dolor según el cual ciertas acciones provocarían más placer que otras. Esto destaca la capacidad metodológica del utilitarismo. En definitiva, el punto central de esta teoría moral es que las acciones tienen consecuencias. Es por ello que debemos ser responsables con ellas y procurar siempre el bien.
Realmente aquello que distingue al utilitarismo de otras posturas éticas es la idea colectiva de la felicidad. Los postulados éticos utilitaristas proponían la felicidad máxima como objetivo final de la ética. Es decir, la acción que procura felicidad y placer a la mayor cantidad de gente posible es la mejor acción. Esto abrió el campo de la ética política y la teoría social en el ideario utilitarista. Obviamente la búsqueda de la felicidad para la mayor cantidad de gente tiene un componente político. Ese componente es más notorio que nunca en nuestros tiempos, donde se espera, en teoría, que los poderes políticos provean un espacio público que proteja y cuide a sus ciudadanos.
Muchos han sostenido que las bases del utilitarismo se hallan en filósofos como Epicuro y parte de la filosofía medieval hindú. En esos idearios, la felicidad era el mayor bien posible y esta debía ser buscada con cada una de las acciones que emprendiéramos.
2# Filósofos utilitaristas

Jeremy Bentham fue el pionero del utilitarismo con la creación del factor de la felicidad. Este factor calculaba y clasificaba diversos tipos de placer y dolor para saber cómo actuar de manera utilitarista. Su postura sobre la felicidad de la mayor cantidad de personas fue muy criticada. Otros pensadores sobre ética han criticado que su postura podría llevar a defender la tortura de una persona odiada por la sociedad ya que ello provocaría felicidad en gran cantidad de personas.
Por otro lado, John Stuart Mill creía que el libre albedrío y la naturaleza de la voluntad humana nos llevaba a desear, automáticamente, la felicidad. Como el humano vive en sociedad y necesita que esa sociedad también sea feliz, el utilitarismo propone abogar por aquellas acciones que comporten felicidad en un sentido general. Si una idea provoca más felicidad que otra en un sentido general, es preferible porque provoca una sociedad más feliz. Aunque haya gente en desacuerdo con esa idea, se infiere que, en general, la idea lleva a más felicidad.
Henry Sidgwick planteaba en su famoso libro Los métodos de la ética que el utilitarismo es la versión final de cualquier ética en la filosofía. Ante la duda de qué acción, valor o idea es preferible, el utilitarismo usa la única posibilidad de alcanzar un consenso: la percepción general de la gente. Sidgwick era defensor de lo que se denomina sentido común. Una de sus ideas más controvertidas es la idea de que ya que el egoísmo es natural, pero este contradice el utilitarismo, la religión es el punto que los une. Si pensamos que Dios nos castigará por nuestras acciones, por temor a nuestro destino personal, accionaremos de la mejor manera posible tanto individual como colectivamente.
3# Frases del utilitarismo

El único propósito por el cual el poder puede ejercerse legítimamente sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada, en contra de su voluntad, es para prevenir el daño a otros.
John Stuart Mill
Una de las frases esenciales de John Stuart Mill y que hacen referencia directa al utilitarismo y la ética utilitarista. Uno siempre debe buscar la felicidad para uno mismo y también para aquellos que lo rodean. La sociedad debe buscar la felicidad general para la mayor cantidad de personas. De esto se infiere que uno no puede hacer nada que provoque mal a otro. Por otro lado, también, que ese mal estaría justificado si así se evita un mal mayor. Este es uno de los puntos más controvertidos del utilitarismo.
Crea toda la felicidad que puedas crear: elimina toda la miseria que puedas eliminar.
Jeremy Bentham
Frase de Jeremy Bentham relevante para la construcción teórica del utilitarismo. En esta cita se observa el compromiso social y moral del utilitarismo respecto al bien de la mayor cantidad de personas. El objetivo de la vida y de accionar bien es crear felicidad y eliminar miseria, puesto que esto creará más placer y menos dolor. Aunque la realidad práctica sea más compleja, Bentham creía que empezar por estos preceptos morales básicos era esencial para entender cómo accionar en la cotidianidad. Su filosofía ha sido calificada como utópica y demasiado idealista en muchas ocasiones. No obstante, sus posturas filosóficas modernas e innovadoras ayudaron a cimentar las bases de un pensamiento filosófico que subsiste hasta nuestros tiempos.