Saltar al contenido
SørenK

El superhombre y Friedrich Nietzsche: el valor de avanzar

9 enero, 2021
superhombre

Friedrich Nietzsche es uno de los filósofos más importantes de la historia. Su filosofía habla sobre el eterno retorno, los valores occidentales, la nueva ética y una interesante manera de comprender la vida. Una de ellas es el superhombre, el übermensch, controvertido concepto creado por Nietzsche para dar forma a su transfiguración de valores. Este cambio de valores viene a cambiar para siempre la ética occidental y cómo debe interpretarse la vida desde un punto existencial y moral.

En este artículo veremos las razones detrás del concepto del superhombre, las frases de Nietzsche respecto a ello y cómo se relaciona todo esto con su idea de ética. El filósofo alemán fue producto de controversias durante su vida y también posteriormente a su muerte. Aunque sus frases e ideas eran contundentes, pocas lo fueron tanto como el concepto del superhombre. Si te interesan las ideas y palabras de Friedrich Nietzsche, ¡este es tu lugar!

1# El cristianismo y la transfiguración de valores

superhombre

No se puede hablar del superhombre sin hablar antes de la visión ética de Nietzsche sobre el cristianismo. Su mítica frase que expresaba que Dios había muerto marcaba el cambio de una ética fuera del mundo tangible a una ética basada en la realidad, necesitada de un cambio de ideas y acciones. El humano ya era libre, libre del comando divino, libre del destino, libre del temor a Dios. En palabras de Nietzsche, “el lujo de los individuos” es aquello que él buscaría. Aprovechar al máximo la vida y convertirnos en el mejor ser que podamos ser.

La caída del cristianismo significa para Nietzsche la liberación de una barrera en la vida del ser humano que le permitirá alcanzar cotas de conocimiento, carácter y fuerza jamás alcanzadas antes. Su nostalgia por la sociedad griega, donde no había igualdad, ni temor, ni conformidad, le harían soñar con un cambio similar a esas sociedades. Mientras que en el cristianismo reinaba la ideología de rebaño, la humildad por no ser divinos ni tener gran poder, con la caída de esa mentalidad, cae también el bloqueo que impedía que el humano fuera un übermensch, es decir, un superhombre.

Por otro lado, esta transfiguración de valores se convierte en necesaria para la teoría de Nietzsche porque es la única manera de contrarrestar el efecto nihilista de la muerte de Dios. Si Dios ha muerto, ¿qué sentido tiene la vida? Los nihilistas alimentarían esa idea, despreciando la vida, la existencia y cualquier creencia. Friedrich Nietzsche propondría al superhombre como un contrapeso a esa idea. Encontrar nuevos valores, reformular la ética y hallar ese nuevo significado, esa actualizada manera de ser sería otro motivo para creer y vivir.

2# ¿Qué es el superhombre de Nietzsche?

nietzsche

La nueva cultura que propone Nietzsche es una cultura surgida de la creatividad, el arte, la belleza de la actividad humana que se sostiene por sí misma sin necesidad de un dios. El superhombre debe ser alguien consciente de sus sentimientos y pasiones, dejándolos fluir, pero no dominado por ellos, recordando a la filosofía estoica. Aunque Nietzsche valoraba el modo de vivir de la Antigua Grecia, creía que la limitación de las pasiones y sentimientos iba demasiado lejos. Nietzsche creía que un poco de esa creatividad e imaginación ayudaría al humano a estar más cerca del superhombre.

El filósofo alemán sostenía que este superhombre podía provenir de diversos lugares, procedencias y culturas. El superhombre es cualquier ser humano que pueda dominarse a sí mismo. Una persona que a través de la razón y el conocimiento domina su ser, se libera de temores y limitaciones y comprende el mundo que le rodea es un superhombre. Esta ambición de conseguir aquello que cada uno busca en la vida y la demostración de fuerza, entereza y dominio es lo que Nietzsche llamaría voluntad de poder.

Esta voluntad de poder de Nietzsche es lo que lleva al superhombre a ser “súper” y, por lo tanto, lo que lleva a una aristocracia formada por estos humanos superiores. Este poder conduciría la nueva cultura a una ética donde dominara el superhombre y donde esos valores fueran impartidos al resto de la sociedad. Estos conceptos de Nietzsche jamás pudieron separarse de la idea de crear divinidades humanas que dominaran de forma tiránica al resto de personas. Su posterior enlace con políticas de eugenesia y represión acabarían por sepultar la posibilidad de que el concepto del übermensch nietzscheano tuviera lugar en la realidad.

3# Frases de Nietzsche sobre el superhombre

ubermensch

Solíamos ser iguales ante Dios, pero Dios ha muerto. Desde que Dios se ha vuelto imposible de creer, la creencia en la igualdad se ha vuelto igualmente imposible para una persona racional.

Friedrich Nietzsche

Según Nietzsche, Dios igualaba al ser humano, siendo todos iguales ante los ojos de Dios, siendo todo determinado por su ética y sus leyes. Si no hay Dios, la ética, las leyes y la igualdad son decididas por el ser humano mismo. Caídas las limitaciones, se abren las puertas para el superhombre de Nietzsche. El humano no tiene límites y, por lo tanto, debe esforzarse por controlar sus emociones, saber cómo expresarlas, dominar el cuerpo y la mente y alcanzar, a través de la racionalidad, un estado de independencia individual, de potestad sobre uno mismo. Estas ideas han sido enlazadas tanto con ideologías políticas, como pensamientos orientales, ideas de la Antigua Grecia y demás propuestas filosóficas sobre el modo de vida de los seres humanos.

El más fuerte se convierte en dueño del más débil, en la medida en que este último no pueda afirmar su grado de independencia.

Friedrich Nietzsche

El peligro de las ideas de Nietzsche fue siempre su consideración del dominio no solo persona e individual, sino también de la superioridad de aquel que consigue expresar su voluntad de poder. Su creencia, desde luego alejada de cualquier posible empatía, era que el más fuerte, el übermensch de Nietzsche, gracias a haber alcanzado la independencia moral y el dominio sobre sí mismo, debe dominar al débil. Esto se produce porque el débil, el que no es superhombre, no ha alcanzado independencia propia, no ha dominado sobre sí mismo. Eso le impide ser libre completamente y, por lo tanto, se ve a merced de aquel que sí lo ha conseguido.

10 Frases de «El club de la lucha» (La filosofía de Tyler Durden)
Estamos a punto de romper una de las primeras reglas del club …
Séneca: 4 Grandes lecciones del filósofo del estoicismo
El filósofo estoico Séneca se caracteriza por que sus consejos para hacerle …
10 Frases existencialistas y su explicación: ¿Cuál es el sentido de la vida?
¿Qué nos pasa después de morir? ¿Cuál es el significado de la …
Así habló Zaratustra (resumen): 10 Ideas para entender la ‘muerte de Dios’ de Nietzsche
Así Habló Zaratustra nos cuenta a través de una fábula el sentido …

¡Suscríbete para recibir novedades!

A %d blogueros les gusta esto: