Saltar al contenido
SørenK

Positivismo: la ciencia como método para llegar a la verdad

23 diciembre, 2020
positivismo

El positivismo es una postura filosófica que afirma que todo lo que es posible conocer en este mundo se puede extraer de experimentos y el análisis de la naturaleza de las cosas. Esta idea, surgida en el siglo XIX gracias a los múltiples avances científicos, ha ido cobrando cada vez más importancia. Ideado principalmente por Auguste Comte, el positivismo ha ido cambiando a través de los años. Finalmente, su inclusión en el ideario de la filosofía analítica ha confirmado al positivismo como una de las ideas filosóficas más importantes de los últimos siglos. No obstante, sus ideas y reflexiones no están exentas de críticas y refutaciones.

En este artículo trataremos los filósofos que se han adherido al positivismo, qué ideas ha aportado esta postura filosófica y qué críticas ha recibido con el tiempo. La ciencia está cada vez más presente en la discusión filosófica, pero también la filosofía se hace cada vez más necesaria para la ciencia. Entender pensamientos como el positivismo es esencial para entender la filosofía actual. Así que si te interesan tanto la ciencia como la filosofía, ¡estás en el lugar adecuado!

1# ¿Qué es el positivismo?

tecnología

El positivismo es un sistema filosófico que basa todo conocimiento en la experimentación, rechazando cualquier tipo de metafísica. Creado por Auguste Comte en el siglo XIX, esta concepción de la ciencia formaba parte de un ideario filosófico mucho más grande. Su idea era que la sociedad debía ser positivista. Inventor del término “sociología” como método de estudio del funcionamiento de la sociedad y sus individuos, la idea era aplicar el método científico en todos los aspectos de la vida. Comte creía que la humanidad había atravesado dos de las tres etapas que definen su paso por este mundo. Las dos primeras eran la teología y la metafísica, siendo ambas superadas por el positivismo, el análisis derivado de la experimentación.

Según el positivismo, varias reglas deben cumplirse dentro del marco positivista. La principal es que todo conocimiento debe derivarse de la experimentación. El marco epistemológico del positivismo, por lo tanto, es absolutamente empírico. Los únicos aspectos del conocimiento fuera de lo empírico que los positivistas tuvieron en cuenta fueron la lógica y las matemáticas.

Posteriormente el Círculo de Viena, filósofos y científicos positivistas que también seguían los pensamientos empíricos de David Hume, añadieron objetivos que el positivismo debía buscar. La filosofía debe aclarar conceptos y afirmaciones de la ciencia, evitando así tratar cuestiones más allá de la experiencia. La influencia de los conceptos absolutos y abstractos de Hegel aun dominaban la ciencia por aquellos tiempos y el objetivo del Círculo de Viena era distanciarse de ese accionar filosófico. Las críticas a este tipo de filosofía más allá de la realidad, como las propuestas por Hegel o Heidegger, ya han sido mencionadas en nuestro artículo sobre Mario Bunge.

2# Las problemáticas del positivismo

positivismo

Muchos filósofos fueron muy críticos con Auguste Comte ya en su época. El pensador francés fue acusado de ridiculizar los propósitos de la Ilustración con su extremismo científico. Su idea de una sociedad de tecnócratas donde todo fuera analizado con los principios de la ciencia se observaron como autoritarias. En cualquier caso, su filosofía fue seguida más por sus disidentes, que lo trajeron a colación para refutar o variar sus pensamientos, que por sus fieles seguidores.

Algunas de las críticas que recibió el positivismo, al igual que el empirismo, es la necesidad de la filosofía como marco teórico para comprender los experimentos. El Círculo de Viena ya se ocupaba de esta cuestión aclarando que la filosofía sirve para dar tal marco a lo empírico y aclarar conceptos y significados que ayuden a comprender la realidad. Albert Einstein defendía el hacer científico, no obstante, daba más importancia que los positivistas a la teoría. En los últimos años, se han probado como verdaderas teorías que jamás habían tenido antes pruebas empíricas.

Por otro lado, los post-positivistas han visto en las propuestas absolutas del positivismo un gran error lógico. El positivismo afirma que todo debe ser probado científica y lógicamente. Todo lo que no sea probado por esos medios, es falso o absurdo. No obstante, el primer punto es imposible de probar científica y lógicamente, por lo que el positivismo asume un círculo de incorreción lógica. El hecho de que las principales propuestas del positivismo sean imposibles de probar por la lógica científico-empírica lo convierte en una postura, en cierto sentido, fallida.

3# El post-positivismo

positivismo

El post-positivismo surgió como una postura capaz de asumir y corregir las fallas del positivismo sin olvidar su propósito. El post-positivismo mantiene que la filosofía debe buscar una verdad objetiva. La ciencia es una manera de encontrar tal verdad y la filosofía debe proporcionarle comprensión y reflexión sobre sus posibilidades gracias a su capacidad de interrogar y teorizar. No obstante, la ciencia no es infalible y la búsqueda de la objetividad tampoco es un camino tan claro de recorrer.

Principalmente el post-positivismo basa sus críticas en la filosofía de Karl Popper y Thomas Kuhn. Karl Popper sugirió que es imposible confirmar la objetividad y el estatus de verdad de creencias universales o no observables. Thomas Kuhn creía que aunque experimentos dieran tal hipótesis como verdad, estas ideas no pueden separarse del estado general y social de la ciencia y sus paradigmas. En ocasiones, habrán pruebas empíricas que contradirán hipótesis, teorías y conclusiones del pasado y eso es inevitable.

En todo caso, el post-positivismo obviamente no reniega del espíritu científico del positivismo, pero descarta su visión absolutista del empirismo y la experimentación. Por otro lado, siempre es necesario comprender los marcos en donde cada una de las posturas surgió. El positivismo era una respuesta a la filosofía metafísica de filósofos como Hegel o Heidegger. El post-positivismo surge en la segunda mitad del siglo XX. El mundo había cambiado por completo gracias a la ciencia y su influencia determinaba cada vez más el curso del mundo. Aunque la filosofía de la ciencia ha tenido que seguir luchando contra la interpretación continental, su relevancia ya no puede ser negada o discutida.

10 Frases de «El club de la lucha» (La filosofía de Tyler Durden)
Estamos a punto de romper una de las primeras reglas del club …
Séneca: 4 Grandes lecciones del filósofo del estoicismo
El filósofo estoico Séneca se caracteriza por que sus consejos para hacerle …
10 Frases existencialistas y su explicación: ¿Cuál es el sentido de la vida?
¿Qué nos pasa después de morir? ¿Cuál es el significado de la …
Así habló Zaratustra (resumen): 10 Ideas para entender la ‘muerte de Dios’ de Nietzsche
Así Habló Zaratustra nos cuenta a través de una fábula el sentido …

¡Suscríbete para recibir novedades!

A %d blogueros les gusta esto: