
La neurociencia es el estudio del sistema nervioso, las neuronas y su relación con el funcionamiento de nuestro cerebro. Este tema es uno de los más complejos de la historia de la ciencia y sus progresos son lentos, pero eficaces. Esta materia ha causado gran furor entre filósofos, científicos y curiosos ya que sus avances nos permiten entender de mejor manera por qué vemos, reflexionamos y sentimos la realidad y cuál es el funcionamiento de las conexiones neuronales en esos procesos. Aunque mucho se ha teorizado sobre todas estas cuestiones, la neurociencia sigue siendo un campo de estudio nuevo y poco explorado. Es por esto que se trata de uno de los campos de la ciencia con más futuro y que provocan más expectativas.
Si te interesa la neurociencia, quieres saber cuál es su funcionamiento y tienes curiosidad por el futuro de la humanidad, ¡este es tu lugar! Quédate para descubrir los secretos del cerebro, el órgano más misterioso de nuestro cuerpo.
1# ¿Qué es la neurociencia?

La neurociencia es el estudio del sistema nervioso y el funcionamiento de las neuronas. Se constituye como una de las últimas grandes fronteras del conocimiento científico y la que requiere más avance tecnológico. La investigación en neurociencia abarca desde las moléculas, a través de células y vías, hasta el comportamiento humano complejo de las neuronas y las conexiones cerebrales. La neurociencia integra la física, la química y la biología, con estudios de anatomía, fisiología y comportamiento, incluidas las funciones emocionales y cognitivas humanas.
Se estima que los seres humanos tenemos cien mil millones de neuronas, o células cerebrales, cada una con unas mil conexiones con otras células. Uno de los grandes desafíos de la neurociencia moderna es trazar un mapa de todas las redes de comunicación de célula a célula: los circuitos cerebrales que procesan todos los pensamientos, sentimientos y comportamientos. La capacidad del cerebro para elaborar nuevas conexiones y circuitos neuronales es la base de todo aprendizaje y la idea principal de la neurociencia cognitiva. Esto quiere decir que si sabemos cómo funcionan las neuronas, sabremos cómo el cerebro lleva a cabo el descubrimiento del mundo, el aprendizaje y la obtención de información. Con datos así, el humano podría mejorar significativamente su presencia en este mundo. Es por eso que las técnicas de neuroimagen son tan necesarias.
A principios del siglo XX, Santiago Ramón y Cajal, histólogo y neurocientífico español, planteó la hipótesis de que las neuronas eran unidades independientes de células nerviosas. Desde la década de 1950, la investigación y la práctica de la neurología moderna han logrado grandes avances, lo que ha llevado a desarrollos en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardiovasculares, esclerosis múltiple y otras afecciones. Los avances científicos han permitido a los neurocientíficos estudiar la estructura, las funciones, el desarrollo, las anomalías y las formas en que se puede alterar el sistema nervioso. La estructura de la neurona cada vez es menos misteriosa y la neurociencia cognitiva está consiguiendo entender los grandes problemas de la mente que vienen asaltando al ser humano desde su nacimiento.
2# ¿Qué son las neuronas?

Las neuronas, también conocidas como células nerviosas, envían y reciben señales de su cerebro. Son una parte esencial del sistema de nervioso y son los principales objetivos a descubrir de la neurología. Si bien las neuronas tienen mucho en común con otros tipos de células, son estructural y funcionalmente únicas. Las proyecciones especializadas llamadas axones permiten que las neuronas transmitan señales eléctricas y químicas a otras células. Las neuronas también pueden recibir estas señales a través de extensiones similares a raíces conocidas como dendritas.
Al nacer, el cerebro humano consta de aproximadamente 100 mil millones de neuronas. A diferencia de otras células, las neuronas no se reproducen ni se regeneran. No se reemplazan una vez que mueren. La neurona comprende un cuerpo celular llamado soma, proyecciones ramificadas llamadas dendritas y un axón, que es la fibra nerviosa larga y delgada que transmite información a los músculos, glándulas y otras neuronas. Las señales se reciben en la dendrita, se procesan en el núcleo del soma y se transmiten desde el soma a lo largo del axón. Esta estructura ha sido un misterio durante miles de años, pero ahora, gracias a la neurología y al estudio de las neuronas, se han hecho grandes avances.
3# Neurociencia, psicología y filosofía

Un aspecto interesante de trabajar en filosofía de la neurociencia o neurofilosofía es el elemento continuo de sorpresa. Ambos campos dependen directamente de los desarrollos de la neurociencia, y uno simplemente no tiene ni idea de lo que se avecina en esa ciencia increíblemente rápida. El estudio de las neuronas lleva la delantera en el análisis de la realidad que la neurociencia dispone, pero aun así, hay muchos otros elementos que condicionan el avance de esta ciencia. La ficción especulativa del año pasado es la realidad científica de este año. Los detalles científicos sobre los que los filósofos estaban reflexionando en actualizaciones pasadas ahora se pueden leer lamentablemente anticuados.
La neurología despertó el interés por la consciencia en la filosofía. Este interés había estado durmiendo, pero con el descubrimiento del funcionamiento de las neuronas y los avances de la neurociencia cognitiva, ha vuelto para quedarse. La idea de la filosofía en los campos de la neurociencia es comprobar si es posible hallar la consciencia dentro del funcionamiento mecánico del cerebro. Siempre se ha teorizado sobre la consciencia, ya sea Descartes o filósofos más modernos como David Chalmers. La neurociencia y su estudio de las neuronas puede llevarnos a descubrir un campo que, hasta ahora, se posicionaba como algo misterioso y sin salida.
La filosofía de la neurociencia todavía tiende a plantear preguntas tradicionales de la filosofía de la ciencia específicamente sobre la neurociencia. Estas preguntas incluyen: ¿Cuál es la naturaleza de la explicación neurocientífica? ¿Y cuál es la naturaleza del descubrimiento en la neurociencia? ¿Qué clasificación de neuronas es la más óptica? ¿Cuál es, definitivamente, la definición de neurociencia? Estas ideas definen el funcionamiento de la filosofía de la ciencia y cómo puede ayudar la filosofía al proceso científico. La neurofilosofía, por otro lado, aplica la neurociencia y el proceso de las neuronas a las preguntas filosóficas tradicionales. Los ejemplos incluyen: ¿Qué es una emoción ¿Cuál es la naturaleza del deseo? ¿Cómo se hace posible la cognición social? Las respuestas neurofilosóficas a estas preguntas están limitadas por lo que la neurociencia revela sobre las neuronas y el funcionamiento cerebral.