
El mito de la caverna de Platón es una alegoría creada por el filósofo griego para explicar el proceso del conocimiento en el ser humano. Es una de las más famosas teorías filosóficas y se suele usar para explicar la dualidad entre realidad y fantasía, verdad y mentira, conocimiento e ignorancia, etc. Su importancia se puede observar en gran cantidad de obras artísticas a través de la historia, como filmes, novelas e incluso videojuegos.
En el artículo de hoy no solo haremos un resumen del mito de la caverna de Platón, sino que también veremos posibles interpretaciones y explicaciones para comprender mejor esta alegoría. También, por supuesto, propondremos diversas obras de arte que acercan la filosofía de Platón al público actual. No hay una única explicación de este concepto, sino que este tiene muchos puntos de vista desde los cuales ser interpretado. ¡Si quieres saber más sobre este importante concepto filosófico, quédate con nosotros!
1# Explicación del mito de la caverna de Platón

El mito de la caverna de Platón construye una metáfora alrededor de la idea que Platón había reflexionado sobre los humanos y la realidad. Según él, el humano es capaz de pensar, vivir y creer en su entorno, aunque este sea una sombra de la verdadera realidad. La teoría de las formas es un tipo de conocimiento esencial para entender la alegoría y toda la filosofía de Platón.
Brevemente explicada, la teoría de las formas viene a decir que la realidad física de lo que nos rodea es una copia, una imitación de las verdaderas ideas. Estas ideas no son físicas y son la verdadera expresión de aquello que aquí solo es una mera imitación. Dicho eso, el humano vive pendiente de copias, de imitaciones de la vida que realmente podría estar viviendo. Estos dos mundos son principales en la teoría del conocimiento de Platón. Los mundos se dividen entre el mundo inteligible, el de las ideas y el mundo sensible, el de las apariencias. Por eso, la caverna de Platón suele ser una alegoría sobre descubrir la verdad y encontrar el verdadero sentido de la cosas.
En el mito de la caverna de Platón vemos a unos prisioneros en una cueva que están observando sombras de objetos que creen que es toda la realidad que les rodea. Son inconscientes de que esos objetos son sombras y están solamente en una cueva, iluminados por una luz artificial. Los prisioneros jamás tienen una comprensión de la realidad y, si fueran liberados, enfrentarías golpes de realidad que le harían descreer lo que ve. Primero se enfrentarían al fuego que causa las sombras, cosa en la que el prisionero no creería, aunque este sea más real que las sombras. Por último, saldría de la cueva y vería el sol, casi cegado por este, hasta que, finalmente, se acostumbre a la luz del sol, que es la luz real y no la proyección de la cueva.
2# Filmes que hablan sobre la alegoría platónica

Hay obras de arte que plasman las ideas de Platón a la perfección. Desde luego, es una alegoría que ha interesado a artistas, filósofos y pensadores a reflexionar nuestro entorno. Preguntarnos si es real lo que nos rodea o no, si somos capaces de encontrar algo más real que lo que observamos y cuestionar nuestros sentidos ha estado con nosotros desde siempre. La tarea de filósofos tan distantes como Platón o Descartes ha sido, justamente, poner a la palestra esas preguntas y reflexionarlas en profundidad.
En películas como Matrix y El Show de Truman, esta última dirigida por Peter Weir y que son obras muy populares, vemos cómo se cuestiona una vida manufacturada, alejada de la realidad. La lucha entre lo que es real y lo que no se pone en el centro de la vida de los protagonistas, quienes intentan salir de esa cueva para dejar de ver esas sombras y observar la verdad. La década de los 90s fue una década donde la tecnología se normalizó en la vida cotidiana. Esto nos permitió el acceso a nuevas realidades, simulaciones e innovadoras comunicaciones. Es natural, por lo tanto, que surgieran discusiones sobre la realidad partiendo de reflexiones como este mito.
3# Los videojuegos y el mito de la caverna de Platón

Los videojuegos han supuesto, desde su nacimiento, uno de los principales campos donde tal discusión se ha generado. Muchos juegos podrían considerarse casi un resumen del mito de la caverna de Platón. En No Man’s Sky o Portal los protagonistas y la realidad se ponen en entredicho constantemente. Ya sea a partir de mundos manufacturados para hacer creer a las personas las sombras, como simulaciones que parten de la realidad pero la modifican, el mito vuelve a estar en el centro de la filosofía dualista entre realidad y simulación, entre verdad y mentira.
4# Filósofos que han reflexionado sobre el mito de la caverna de Platón

Hannah Arendt fue una famosa filósofa que reflexionó conceptos posteriores a la Segunda Guerra Mundial y que tuvieron influencia por su innovadora visión sobre la ética y la política. Su interpretación de la alegoría platónica siempre ha causado controversia, aunque tenga una sólida estructura. Arendt piensa que ya que la alegoría de la cueva está situada en un libro tan político como La República de Platón, la alegoría tiene relación con lo político y no con la comprensión humana. El núcleo de la idea es que se trata de una crítica a la política ateniense, disponiendo que esta poco tenía que ver con la realidad de la propia ciudad. La política, según la visión de Arendt, operaría a través de sombras interpretadas como reales, pero que realmente están lejos de tener algo que ver con la realidad exterior.
Otras interpretaciones sobre la alegoría tienen que ver con el lenguaje y la relación de este con la realidad. Las palabras, la manifestación gráfica de lo que decimos, ¿es la realidad de lo que hablamos? Ese tipo de preguntas han acuciado a la filosofía del lenguaje desde hace siglos. Por otro lado, también han surgido reflexiones desde la filosofía estética sobre el mito de la caverna de Platón. Este rechazaba el arte por ser una imitación de una imitación, alejándose definitivamente de las formas. La alegoría de la cueva viene a hablar de los prisioneros como si estuvieran atontados disfrutando de un espectáculo que es una mentira. Las reflexiones sobre tal cuestión y el papel del arte en la existencia humana han dado lugar a interesantes confrontaciones de ideas.
5# Conclusión

Los avances y cambios perceptivos que nos deparará la tecnología harán que estemos cada vez más rodeados de pantallas, imágenes y nuevas maneras de comunicarnos que están cambiando y cambiarán para siempre nuestra relación con la realidad. Eso hace que, curiosamente, siglos más tarde, una reflexión como el mito de la caverna de Platón, tenga más relevancia que nunca.