Saltar al contenido
SørenK

Liminalidad: ¿somos capaces de ver arte en lo cotidiano?

30 enero, 2021
liminalidad

La liminalidad es un concepto que ha ido cobrando cada vez más fuerza en el campo de la filosofía estética. La palabra liminal proviene de “limen”, que quiere decir umbral o, más específicamente, lugar de entrada, de comienzo. Esto significa que los espacios liminales son aquellos espacios de transición, esos momentos de espera e incertidumbre que marcan nuestra vida. Es en esa estética, en esos lugares, donde se puede ver la transformación individual. Es un concepto que nos invita a saber esperar, tener paciencia y admirar esos espacios vacíos.

Si quieres saber más sobre este concepto estético y te interesa lo que significa, ¡quédate aquí! La liminalidad cobra cada día más importancia y es interesante saber cuál es su significado. Aquí exploraremos todo sobre el espacio liminal, sus significados estéticos y existencialistas y las posibilidades filosóficas que el concepto de la liminalidad puede aportar a nuestra vida.

1# ¿Qué es la liminalidad?

liminalidad

El concepto de espacio liminal aborda espacios cotidianos que se hallan en un estado que los lleva a tener una estética concreta. Esta estética toma la representación de la espera, de la transición de un estado a otro. Pasillos, salas de espera, lugares para descansar, pueden servir como sitios donde la paciencia se premia y donde siempre se pasa de un elemento a otro. Nunca son espacios usados para quedarse, para usarlos en sí, sino que son, como ya se ha dicho, de transición.

El aspecto “existencial” que muchas personas le han otorgado proviene de una sensación de nostalgia, inquietud y complejidad emocional que tales lugares tienen. Como toda vertiente estética, las conclusiones y sensaciones son siempre subjetivas. De igual manera, cuando hay conceptos que conectan y experiencias vitales que confirman esas corrientes estéticas, estas ganan popularidad. Mucha gente se identificó en los sesentas con la estética y la ideología del rock. Años después surgirían muchos movimientos como el del rock, incluyendo el grunge, el vaporwave o ciertas estéticas asiáticas.

La liminalidad toca esos conceptos abstractos que por más que no se entiendan o definan objetivamente, tienen emociones y sentimientos detrás que avalan el concepto. Escaleras vacías, pasillos de hospitales sin gente, lugares abandonados que mantienen objetos y formas de cuando eran utilizados. Todos estos lugares nos causan una impresión y una incomodidad. Observar espacios muertos y vacíos que generalmente están llenos de vida y de actividad nos lleva a esa nostalgia, a una cierta reflexión existencial sobre la vida.

2# Aspectos visuales de la liminalidad

espacio liminal

La estética liminal consiste en cualquier habitación, pasillo, edificio, espacio público o privado vacío que tenga una sensación de inquietud en su aspecto. Esto puede ser tanto por la falta de personas, como por un abandono del entorno. También se puede encontrar liminalidad en salas iluminadas de una manera diferente a la usual o en imágenes que nos permiten ver espacios en momentos en los que no solemos verlos. Un ejemplo puede ser un hospital por la noche o una discoteca durante el día. La liminalidad no se trata de imágenes o pinturas simples de lugares, sino que se busca capturar una idea superior a ello. Ideas y sentimientos como la nostalgia y el desconcierto son fuertes en el espacio liminal.

Debido a la propiedad posmoderna de este concepto, en la estética no solo han entrado los espacios comunes de la vida cotidiana. También han hecho su aparición elementos como los videojuegos o las películas. Muchas obras de arte nos permiten acceder a espacios que usualmente no vemos de maneras diversas e inusuales. Los espacios de los videojuegos masivos online pueden resultarnos nostálgicos y sobrecogedores cuando los observamos vacíos y sin vida. Los cuadros llenos de objetos y personas pueden parecernos extraños si retiramos de ellos todo signo de movimiento y vida. Ideas así son las que se abordan con el concepto de liminalidad.

Escuelas durante las vacaciones. Solares de aparcamiento completamente vacíos. Pasillos de hoteles por la noche. Galerías de arte vacías. Todos estos espacios podrían considerarse liminales. Encontrarse en estas situaciones nos proporciona esa sensación de descoloque, de estar más allá de la realidad, de encontrar una nueva manera de interpretar los espacios. Esa es la gran idea estética del espacio liminal y es ahí donde se encuentra su aspecto más filosófico.

3# Filosofía liminal

liminalidad

La filosofía de la liminalidad es una filosofía que hace referencia a las emociones estéticas que provoca, así como también al significado propio de la palabra. La liminalidad es un espacio donde estamos entre lo familiar y lo completamente desconocido. Este punto de transición es también un punto de espera, es un punto que promueve la paciencia. La paciencia nos lleva a reflexionar, a esa exploración introspectiva que nos ayuda a entendernos mejor, a saber de dónde venimos y hacia donde vamos.

La observación de una estética como la liminal nos puede llevar a este lugar. También situarnos en un espacio liminal nosotros mismos nos puede ayudar a comprender mejor esta experiencia. La idea detrás de la filosofía de la liminalidad es aprender que la paciencia, la espera y el cambio son virtudes que nos pueden llevar a una mejor comprensión de nuestra vida. En nuestra existencia encontramos muchos momentos donde el tiempo pasa sin eventos relevantes, donde la vida cotidiana nos abruma y la normalidad nos engulle. Salir de ese frenesí es salir a observar, con otros ojos, de otras formas, en otros estados, todo lo que nos rodea. La cotidianidad guarda belleza pero solo sale a la luz si nosotros sabemos encontrarla.

La gran virtud de la liminalidad es que nos permite entender lo normal, lo cotidiano, lo usual, de otra manera. Gracias a ello, podemos reflexionar más sobre nosotros mismos. Los espacios siempre nos han definido. Las religiones son conscientes de ello y es por eso que los templos, iglesias y lugares sagrados tienen una gran importancia en el ideario religioso. La mayor parte de nuestro tiempo acudimos a sitios donde el propio espacio no es el protagonista, sino las acciones que realizamos allí. Re-significar estos espacios, cambiar su propósito, elevar la paciencia y el arte de mirar por sobre la normalidad y la cotidianidad puede llevarnos a ese estado de introspección que tanto nos ayuda filosófica y vitalmente.

10 Frases de «El club de la lucha» (La filosofía de Tyler Durden)
Estamos a punto de romper una de las primeras reglas del club …
Séneca: 4 Grandes lecciones del filósofo del estoicismo
El filósofo estoico Séneca se caracteriza por que sus consejos para hacerle …
10 Frases existencialistas y su explicación: ¿Cuál es el sentido de la vida?
¿Qué nos pasa después de morir? ¿Cuál es el significado de la …
Así habló Zaratustra (resumen): 10 Ideas para entender la ‘muerte de Dios’ de Nietzsche
Así Habló Zaratustra nos cuenta a través de una fábula el sentido …

¡Suscríbete para recibir novedades!

A %d blogueros les gusta esto: