Saltar al contenido
SørenK

Filosofía Zen: el arte de saber vivir ahora

19 enero, 2021
filosofía zen

La filosofía Zen es la escuela principal del budismo mahayana y una de las creencias y filosofías más populares del mundo. Está presente en países como China, Corea, Vietnam y Japón, entre otros. La palabra “Zen” significa meditación. Esta mezcla de budismo y taoísmo busca entender directamente el sentido de la vida, sin verse confundido o interrumpido por el lenguaje, la lógica y las doctrinas. Su enfoque directo, determinado y conciso le ha proporcionado una gran popularidad entre quienes buscan el significado de la vida y la paz espiritual fuera de los clásicos conceptos religiosos.

Si te interesa la filosofía oriental, crees que el Zen puede cambiar tu vida o simplemente te ha llamado la atención alguna de las ideas esbozadas aquí, ¡quédate con nosotros! Investigaremos las prácticas de la filosofía Zen, sus orígenes y la razón por la que esta filosofía es tan popular desde hace siglos.

1# ¿Qué es la filosofía Zen?

filosofía zen

Zen es una palabra que significa “meditación”. La meditación es el punto central y nuclear de la filosofía Zen. Esta escuela de pensamiento es compleja y abstracta. Aunque ha habido intentos de encuadrarla en doctrinas más estrictas y estructuradas, el Zen rehuye a este tipo de espiritualidad. Según el Zen, todos los humanos somos Buda, pero debemos encontrar esa potencia dentro de nuestra persona. La idea es encontrar la verdad en uno mismo, uno de los grandes principios del budismo.

El Zen es una llamada para buscar dentro nuestro al mundo en sí, la verdad y la luz. Lo sorpresivo de esta filosofía es que no pretende que busquemos la motivación vital, la razón para estar vivos fuera de nosotros, sino que intentemos buscar la respuesta en el mismo lugar donde se producen las preguntas, es decir, en nosotros mismos.

La clave de esta escuela Zen es que el humano no puede alcanzar esa verdad a través de una filosofía racional, a través de un pensamiento lógico y estructurado. Los rituales de adoración, la metafísica divina, los textos sagrados, los mandamientos, los sacrificios, todas son ideas dogmáticas que no nos llevan a la verdad. Solo la meditación puede y solo la técnica de introspección interior puede llevarnos a conocernos mejor. El Zen se trata de alcanzar una conexión entre cuerpo y mente que se halle más allá de nuestra lógica y razón.

2# Métodos Zen

filosofía oriental

El Zen tiene varias metodologías para alcanzar la iluminación y la verdad. Los Koans forman parte del núcleo de las ideas de la filosofía Zen. Un Koan es una pequeña frase, un acertijo o rompecabezas verbal, que sirve para hacer pensar a la persona en una posible solución. La respuesta siempre tiene que ver con dejar de lado el pensamiento lógico y estructurado y ampliar los horizontes mentales. El Koan busca romper los esquemas de la realidad para que con nuestra consciencia podamos llegar a puntos interiores, imaginativos y psicológicos, que jamás podríamos alcanzar de otra manera.

Otra de las prácticas es, simplemente, sentarse y concentrarse en la respiración. Estar sentado, quieto, reflexionando. La meditación, en este caso, se trata de estar horas, inmóvil, dejando los pensamientos fluir y la mente descansar. Generalmente, para esto, no es necesario aprender nada. Aunque suene extraño, la idea de sentarse sin hacer nada de manera erguida, con buena postura y alerta de la respiración nos lleva a una gran descarga emocional. Este proceso que define el estado Zen nos lleva a estar alerta y con los sentidos abiertos. Es la posibilidad de advertir nuestra presencia en el mundo, de adquirir consciencia propia sobre nuestro cuerpo y nuestra mente. No son pocas las veces que olvidamos la simpleza de estar presentes en el aquí y ahora.

En definitiva, el estado Zen se trata de prestar atención a la situación actual de la vida en total alerta, atención y lucidez. La filosofía Zen busca hacernos entender que los pensamientos son algo natural, que no deben detenerse ni rechazarse. El pensamiento lógico, por otro lado, solo nos lleva a la ansiedad y el nerviosismo, por lo que dejarlo de lado, aunque solo sea por un momento meditando, es siempre positivo. Liberarse de este tipo de sufrimientos y problemas nos llevará a vivir una vida más armónica y edificante. Solo hay que conseguir detener la corriente de pensamientos estructurados que hacen de nuestra vida algo a temer y por lo que estar ansiosos.

3# El objetivo de la filosofía Zen

budismo zen

La filosofía Zen es una escuela, irónicamente, anti-filosófica. No quiere decir que haya que descartar la filosofía tal y como la entendemos en Occidente, pero desde luego que esta no puede ayudarnos a encontrar esa verdad en nosotros. El discurso de la filosofía, según la escuela Zen, no es suficiente para hacernos entender al humano y su relación con la naturaleza. También falla a la hora de hacernos ver algo más allá que las dualidades que el mundo nos presenta. La filosofía occidental y el pensamient lógico en general es, para la escuela Zen, demasiado binario y limitado.

La filosofía Zen, por eso, sostiene que la verdad interior y, por lo tanto, la verdad del mundo, se halla en la experiencia trascendental. El budismo Zen nos lleva a superar el ego, una idea muy presente en casi todas las escuelas del budismo. La idea es atravesar, trascender, la consciencia racional y lógica que nos domina y nos impide descubrir la verdad del mundo. El estado Zen es, por lo tanto, ese estado de trascendencia que se produce gracias a la meditación.

En cualquier caso, hay que reconocer la diferencia que existe entre la filosofía Zen y el budismo. El Zen tiene en cuenta las escrituras budistas normativas, pero también tiene gran cantidad de textos propiamente Zen que se alejan de las ideas budistas más dogmáticas. Encontrando ideas afines en el taoísmo, la poesía oriental e, incluso, el confucianismo, la filosofía Zen tiene un conjunto de escrituras y literaturas liberales en todos los sentidos de la palabra. Estas obras dejan de lado la rigidez y la estructura lógica de los textos religiosos en pos de una mejor conexión con el espíritu y la simplicidad.

10 Frases de «El club de la lucha» (La filosofía de Tyler Durden)
Estamos a punto de romper una de las primeras reglas del club …
Séneca: 4 Grandes lecciones del filósofo del estoicismo
El filósofo estoico Séneca se caracteriza por que sus consejos para hacerle …
10 Frases existencialistas y su explicación: ¿Cuál es el sentido de la vida?
¿Qué nos pasa después de morir? ¿Cuál es el significado de la …
Así habló Zaratustra (resumen): 10 Ideas para entender la ‘muerte de Dios’ de Nietzsche
Así Habló Zaratustra nos cuenta a través de una fábula el sentido …

¡Suscríbete para recibir novedades!

A %d blogueros les gusta esto: