Saltar al contenido
SørenK

Existencialismo: cómo entender el sentido de la vida

3 febrero, 2021
existencialismo

El existencialismo es una filosofía nacida en el siglo XIX, aunque popularizada y estructurada, principalmente, en el siglo XX. El existencialismo es una filosofía que habla sobre el ser, su individualidad, su propia identidad y su consciencia de sí mismo. Se trata de una filosofía que aboga por reconocer que somos responsables de nuestras acciones, que tenemos que vivir una vida adecuada a nuestra voluntad y aceptar nuestro libre albedrío. En definitiva, el humano es pura decisión, compromiso y libertad. Nuestra presencia en el mundo, nuestras acciones en ese mundo, determinan nuestras elecciones vitales y, por lo tanto, nuestro destino. De ahí los existencialistas rechace ideas divinas, metafísicas o más allá del mundo que conocemos. No hay ninguna sustancia absoluta, ni ningún concepto idealista. Se trata de una filosofía realista que aboga por reflexionar la acción humana desde un aspecto más psicológico e introspectivo.

Si te interesa la definición de existencialismo, crees que puede ayudarte a ver la vida de otra manera o tienes curiosidad por descubrir más sobre este concepto filosófico, ¡estás en el lugar ideal! Quédate para aprender más sobre diversos conceptos existencialistas, filósofos pertenecientes a este movimiento y sus mejores ideas.

1# Ideas centrales del existencialismo

existencialismo

Para los filósofos existencialistas, la existencia precede a la esencia. Esto significa que el humano no viene predeterminado por ningún destino, divinidad, dictamen superior, etc. El ser humano nace y, en cuanto nace, la suerte le depara un contexto y, a partir de allí, es libre de tomar decisiones que le llevarán por diferentes caminos. El humano, su existencia como tal, supera cualquier pensamiento racional. Su existencia no es racional, es una vivencia, es una mirada particular, individual y libre del mundo. De ahí que esta filosofía se llame existencialismo. Como Heidegger sostuvo durante toda su filosofía, el humano es lanzado al mundo y allí debe buscar comprender tanto lo que le rodea como comprenderse a sí mismo, su propia identidad. Eso constituye gran parte de la denifición del existencialismo.

El reconocimiento de la libertad humana lleva a los filósofos existencialistas a sobreponer la voluntad sobre la razón. En este sentido, decidir y, sobre todo, hacerlo a través de una cierta libertad constituye una de las principales características de la filosofía existencialista. Esta responsabilidad, este peso, no siempre es el adecuado para los humanos. Muchas veces, esa propia responsabilidad se vuelve demasiado grande para nosotros. Sin un orden natural, sin dioses que nos digan qué hacer, ni poderes más allá de la Tierra donde recrearnos, el humano se halla ante un vacío. Esta ansiedad, este temor por la decisión y la responsabilidad es clave en el ideario del existencialismo. El significado de la vida y su búsqueda recae, finalmente, en el ser humano y, por más temor y vértigo que cause el proceso, debe ser llevado a cabo sí o sí, como sucede en el Mito de Sísifo.

La posición existencial, terrenal y psicológica del existencialismo se opone al racionalismo. Para el existencialismo, la razón no es un medio suficiente para determinar la ética y el deber. En el existencialismo aquello no es suficiente, uno necesita revisar su propia vida, comprenderse mejor a sí mismo para poder saber qué decisiones tomar y cómo enfrentar la vida.

2# Grandes filósofos existencialistas

existencialista

Jean Paul Sartre suele ser considerado el filósofo existencialista más importante. Aunque no fue el primero, su influencia sobre el movimiento y la definición del existencialismo es innegable. El existencialismo de Sartre entiende que no hay una deidad que dicte las leyes, éticas y morales de este mundo. Cada ser humano se enfrenta a sí mismo y a la naturaleza en su proceso de ser. Las características de la filosofía existencialista afirma que los humanos estamos solos y, por lo tanto, debemos decidir por nosotros mismos. Para Sartre, son las acciones humanas las que determinan quiénes son los humanos, nuestra identidad, nuestro destino. Estas son las ideas principales del existencialismo de Sartre.

Nietzsche fue también uno de los principales filósofos existencialistas. El filósofo alemán hablaba del nihilismo que gobierna a las personas cuando se pierde la guía moral y ética que es Dios, lo divino, lo perfecto, aquello que nos guía. Nietzsche temía que el potencial del humano se perdiera en una descreencia absoluta. Para él, el cristianismo era una limitación a las posibilidades del ser humano. Una vez derrotado el concepto de Dios, el hombre debía transformar sus valores éticos y convertirse en algo mejor. Este superhombre, estoico, firme, guerrero, fuerte, capaz de comprender el mundo con la razón y de entender a sí mismo y todo lo que le rodea, debía ser quien guiara el camino.

Para Nietzsche, sin dioses, los propios humanos podíamos emprender un proceso de superación. Ese proceso sirve para encontrarnos a nosotros mismos, hallar los buenos valores y ser nuestros propios guías. De estas ideas, los filósofos existencialistas extrayeron muchos de sus principios.

Albert Camus fue otro de los grandes filósofos existencialistas. Camus ni siquiera creía en la filosofía, ya que según él, el pensamiento no se podía estructurar en sistemas filosóficos como la filosofía histórica lo había ido haciendo a través de los años. Su principal idea fue el absurdo humano, la idea de que la existencia no tiene sentido en sí. Según Camus, nacemos, vivimos y morimos y eso es todo lo que hay en esta experiencia existencialista. Solo hay tres maneras de salir de esto: el suicidio, la religión o la aceptación del absurdo. Para Camus, la mejor es la tercera, la idea más existencialista. Dado que el Absurdo es una característica insalvable y definitoria de la condición humana, la única respuesta adecuada es una aceptación plena de la propia absurdidad.

3# ¿Cómo puede cambiar tu vida el existencialismo?

existencialismo

El existencialismo puede llevarte a entender mejor la vida que te rodea y, sobre todo, a entender que tu vida es tuya. La capacidad de reconocer nuestra libertad, de reconocer quiénes somos sin temor a lo que pase, es una liberación enorme para nuestra mente y nuestro cuerpo. Por otro lado, una de las principales características de la filosofía existencialista es aprender a aceptar que la absurdidad de la vida nos puede empujar a tener menos miedo.

El absurdo nos puede ayudar a aligerar la carga que llevamos encima cuando creemos que todo lo que nos pasa es irreversible y trascendente. La vida es una responsabilidad, sí, pero también es algo que no tiene significado si no se lo damos nosotros mismos. El existencialismo literario y filosófico se ha encargado siempre de remarcar esas ideas. Darle significado a la vida por cuenta propia abre un gran crisol de posibilidades que debería motivarnos a conseguir todo lo que queremos. Esa es la gran virtud de esta vida y es por eso que hay que aprovechar todo lo que nos ocurre. Cierto es que, también, al mismo tiempo, hay que ser consciente y sabio a la hora de tomar decisiones. Estas son las grandes enseñanzas de la filosofía existencialista.

4# Frases existencialistas

filósofos existencialistas

«Desde el principio, el existencialismo se definió como una filosofía de la ambigüedad.»

Simone de Beauvoir

Esta frase de Simone de Beauvoir muestra lo extensa que son las ideas del existencialismo. Hay diversos tipos de filosofías existencialistas y cada una entiende al humano de manera diferente. Mientras que Jean Paul Sartre recae más en la libertad y en la responsabilidad, filósofos como Albert Camus se centran en el absurdo y la búsqueda de significado. Por otro lado, esa ambigüedad también hace referencia a que el existencialismo no es una filosofía sistemática, racional o estructurada como muchas que lo preceden.

«Quiero decir que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se creó a sí mismo, sin embargo, está en libertad, y desde el momento en que es arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.«

Jean Paul Sartre

Jean Paul Sartre fue uno de los principales filósofos existencialistas y esta frase lo demuestra. Su novela existencialista y sus grandes ensayos serán siempre recordados por el alto grado de existencialismo de sus palabras. Aquí se halla la ambigüedad trágica de las ideas de Sartre. Por un lado, como decía Heidegger, hemos sido arrojados al mundo. Para Sartre, esto es una condena, por que no lo hemos elegido. Es la única de nuestras determinaciones que no está comandada por la decisión voluntaria. Por otro lado, es una condena porque nos sume en un contrato de responsabilidad que jamás hemos elegido. No nos queda otra que aceptarlo, puesto que ahora es nuestra vida y nuestra vida debe poseer cierto significado y motivación.

10 Frases de «El club de la lucha» (La filosofía de Tyler Durden)
Estamos a punto de romper una de las primeras reglas del club …
Séneca: 4 Grandes lecciones del filósofo del estoicismo
El filósofo estoico Séneca se caracteriza por que sus consejos para hacerle …
10 Frases existencialistas y su explicación: ¿Cuál es el sentido de la vida?
¿Qué nos pasa después de morir? ¿Cuál es el significado de la …
Así habló Zaratustra (resumen): 10 Ideas para entender la ‘muerte de Dios’ de Nietzsche
Así Habló Zaratustra nos cuenta a través de una fábula el sentido …

¡Suscríbete para recibir novedades!

A %d blogueros les gusta esto: