Saltar al contenido
SørenK

Eterno retorno y Nietzsche: aprender a vivir la mejor vida posible

6 enero, 2021
eterno retorno

El concepto del eterno retorno es un concepto ya existente en filosofías orientales, como el hinduismo o el budismo. No obstante, su representante más famoso en Occidente es Friedrich Nietzsche, quien propuso el eterno retorno como una idea importante de su filosofía madura. A diferencia de las ideas religiosas, las cuales tienen componentes metafísicos sobre el alma y nuestro cuerpo, la idea de Nietzsche es un estudio del carácter y la vida en sí.

La filosofía de Friedrich Nietzsche estaba preocupada por la libertad, la voluntad, quiénes somos y quiénes buscamos ser. En este caso, al plantear el concepto del eterno retorno, Nietzsche nos plantea un supuesto, una situación imaginaria que reflejaría muchas acciones morales sobre nuestra vida real. Si todo volviera a repetirse, ¿Volverías a vivir la misma vida que has vivido eternamente? ¿Serías capaz de aguantar, sin sufrir, revivir constantemente lo que ha sido tu vida una y otra vez? Si os interesan las reflexiones filosóficas sobre esta idea, ¡este es vuestro artículo!

1# El significado del eterno retorno para Nietzsche

filosofía

El eterno retorno es planteado por Nietzsche en dos grandes obras suyas: La Gaya Ciencia y, de manera más explícita y madura, en Allí Habló Zarathustra. En ambas historias, la recurrencia constante y eterna de la vida pone en evidencia las acciones que emprendemos. La moraleja de Nietzsche respecto a esto no es solo una, sino que abre las puertas a reflexiónes filosóficas apasionantes.

La primera idea que podríamos pensar es que si la misma vida que hemos vivido se repitiera una y otra vez infinitamente, la responsabilidad de nuestras acciones aumentaría. Pensaríamos qué estamos haciendo en todo momento puesto que esa situación tendrá que ser revivida por toda la eternidad. Esto muestra el concepto de la libertad en Nietzsche y el peso que una libertad sin Dios conlleva. Es la condena a la responsabilidad derivada de ser libres, tal como lo diría Jean Paul Sartre.

Por otro lado, es sencillo deducir que es imposible llevar a cabo una vida perfecta. En ese sentido, Friedrich Nietzsche aboga por aceptar las consecuencias de la teoría del eterno retorno. Sabremos que traerá sufrimiento y dolor el hecho de revivir muchas de las cosas que han pasado en nuestra vida, pero reforzarnos ante ello reforzará nuestro carácter y nuestra visión del mundo. Forma parte de la ética de Nietzsche el convertirse en un ser estoico, alejado del dolor, el sufrimiento y los vaivenes emocionales.

2# El eterno retorno en otras filosofías

nietzsche

El eterno retorno es una teoría que, en general, propone que el tiempo es cíclico y que, por lo tanto, no existe un tiempo lineal. Los mismos eventos se repiten una y otra vez en un ciclo eterno sin fin. En el Theravada, rama del budismo temprano creada en la India, el eterno retorno está presente en todo momento. La idea de que la vida es cíclica no quiere decir que no se provoquen cambios. Como dicen las escrituras del Theravada, no es lo mismo un hombre de sesenta años que uno de seis años. No obstante, tampoco son una diferente persona. Lo mismo sucede ante la muerte y el renacimiento. En este proceso, la persona cambia, pero tampoco es alguien completamente diferente, sino que el tiempo continúa y los eventos se repiten, aunque sean con otra forma.

Los griegos también ya habían planteado el concepto del tiempo cíclico y la repetición de eventos. Denominado “palingenesia”, este concepto significa un nuevo nacimiento, una regeneración. La repetición de eventos y la idea de pasar otra vez por la misma fase puede no tener el mismo significado moral que luego tendría para Nietzsche, pero muestra que el concepto no es nuevo. En el pensamiento griego este ciclo se refería más a conceptos naturales como las estaciones o el giro de los planetas, etc. Fue Friedrich Nietzsche quien creyó que esta idea serviría bien a las necesidades filosóficas de la ética.

3# Frases sobre el eterno retorno de Nietzsche

eterno retorno

¿Qué sucedería si un demonio te dijese: Esta vida, tal como tú la vives actualmente, tal como la has vivido, tendrás que revivirla una serie infinita de veces; nada nuevo habrá en ella; al contrario, es preciso que cada dolor y cada alegría, cada pensamiento y cada suspiro vuelvas a pasarlo con la misma secuencia y ordenSi este pensamiento tomase fuerza en ti, te transformaría quizá, pero quizá te anonadaría también… ¡Cuánto tendrías entonces que amar la vida y amarte a ti mismo para no desear otra cosa sino ésta suprema y eterna confirmación!

Friedrich Nietzsche

La frase que da principio a la idea del eterno retorno en Nietzsche es la que encontramos aquí. En estas palabras se resume el concepto y, sobre todo, la importancia de la responsabilidad ante la libertad existencial que poseemos. Nietzsche, al igual que otros filósofos de su época y muchos posteriores, creía que la libertad podía ser tanto el espacio donde una persona se desarrollara y alcanzara su verdadero yo, así como también una condena. No podemos rehuir de las consecuencias de nuestras acciones, por eso hay que actuar como si cada momento se fuera a repetir eternamente.

Por otro lado, tampoco podemos creer que nuestra vida estará libre de sufrimiento y dolor, pero sí podemos reforzarnos ante ello. Si pensamos en un despido, una pérdida o una ruptura amorosa e imaginamos revivirlo eternamente, la idea nos da vértigo. Justamente ese mismo vértigo también nos ayudaría a hacernos más fuertes y más resistentes ante ese tipo de situaciones. La filosofía de Nietzsche, en ese sentido, deposita gran parte de su reflexión ética en el carácter y la fuerza de los valores propios.

10 Frases de «El club de la lucha» (La filosofía de Tyler Durden)
Estamos a punto de romper una de las primeras reglas del club …
Séneca: 4 Grandes lecciones del filósofo del estoicismo
El filósofo estoico Séneca se caracteriza por que sus consejos para hacerle …
10 Frases existencialistas y su explicación: ¿Cuál es el sentido de la vida?
¿Qué nos pasa después de morir? ¿Cuál es el significado de la …
Así habló Zaratustra (resumen): 10 Ideas para entender la ‘muerte de Dios’ de Nietzsche
Así Habló Zaratustra nos cuenta a través de una fábula el sentido …

¡Suscríbete para recibir novedades!

A %d blogueros les gusta esto: