preguntas sin respuesta
Reflexiones

7 Preguntas filosóficas que te harán replantear tu vida

La filosofía tiene como principal tarea hacer preguntas complicadas. Preguntas sobre la vida, preguntas sobre la muerte, preguntas sobre la ética, preguntas sobre el arte, preguntas existenciales y un gran etcétera. Muchas de esas cuestiones filosóficas jamás obtienen una conclusión. La filosofía está llena de preguntas sin respuesta, interrogantes incapaces de ser respondidos objetivamente. ¿Cuál es el sentido de la vida? ¿Existe Dios o no? ¿Se puede comprobar objetivamente la verdad?

En este artículo abordaremos las preguntas trascendentales más complejas de la filosofía. Obviamente, no tendrán una respuesta, pero sí tienen aproximaciones que pueden sernos útiles. Los grandes pensadores siempre han aportado un grano de arena a estas cuestiones sin respuesta e, incluso, han proporcionado muchas otras preguntas útiles. La gracia de la filosofía reside en preguntar y no tanto en contestar. La esencia de la filosofía reside, sobre todo, en observar un crisol de posibles respuestas y aplicarlas, como sea posible, a nuestra vida. Si te interesan estas enigmáticas preguntas para pensar y cómo las trata la filosofía, ¡Quédate con nosotros en este artículo!

1# ¿Cuál es el sentido de la vida?

preguntas sin respuesta

El sentido de la vida es uno de los temas más discutidos por la filosofía. Pensamientos como el existencialismo dirán que el sentido lo aporta uno mismo. Ideas como el absurdo de Albert Camus lo calificarán como inexistente, fruto solo del azar y la libertad individual. Otros, como Platón, creen que el alma va conociendo más sobre la realidad de nuestro mundo a medida que va pasando a través de cuerpos y que, por lo tanto, el alma es eterna. Immanuel Kant, por otro lado, y en coincidencia con su época, pensaría que el sentido de la vida lo proporciona el deber moral, la ejecución del imperativo categórico ético, el cual propone actuar pensando que tal acción es necesaria para alcanzar el bien en toda ocasión.

Lamentablemente, esta es de las preguntas filosóficas sin respuesta, la cual jamás llegará. La posible conclusión estaría en mano de las filosofías que han reflexionado como vivir mejor individual y socialmente. Lo más cercano a una respuesta a estas preguntas rayantes que nos ofrece el mundo es encontrar los mejores modos de vida. El pensamiento de los estoicos, por ejemplo, suele citarse como una interesante y actual manera de vivir individual y colectivamente.

Vivir bajo unos principios y regirse a partir de unas máximas podría ser la respuesta para encontrar el sentido de la vida. Disfrutar de los placeres en moderación y ser prudente a la hora de actuar, como sostenía Aristóteles, podría hacernos sentir plenos. Todas esas acciones nos acercan al posible hallazgo de un sentido propio sobre nuestra vida. En cualquier caso, la respuesta objetiva y única a esta pregunta jamás llegará.

2# ¿Existe Dios? La razón por la cual es una de las grandes preguntas sin respuesta

dios

Este debate siempre ha estado presente en nuestras vidas, como todas las preguntas difíciles o preguntas sin respuesta. La incertidumbre sobre si existe algún poder superior al ser humano siempre ha sobrevolado toda discusión sobre la naturaleza y el accionar de las personas. Los humanos somos los únicos con la capacidad de pensar en un ser consciente, superior a nosotros que puede decidir destinos o voluntades. No hay razón para creer en ello, pero tampoco razones objetivas para descreer. ¿Entonces qué debe hacerse ante una de estas preguntas complicadas?

Filósofos como Platón o Aristóteles plantearían la posibilidad de mundos y conceptos más allá de los que observamos empíricamente. Pensadores como Tomás de Aquino pondrían esos conceptos como razones para justificar a Dios y, aunque muchas de esas justificaciones son imposibles de refutar, el paradigma respecto al concepto de Dios ha cambiado. Nietzsche pronunciaría que este ha muerto y que es hora de dejar de depender de divinidades para definir nuestras acciones. El existencialismo responderá a una de estas preguntas reflexivas delegando la responsabilidad de vivir y la libertad de decidir en nosotros mismos y no en un Dios.

Las preguntas sin respuesta son complejas de concluir. Muchos deciden creer en dioses y mitos solo por la fuerza que emana la propia creencia. No es necesario defender racionalmente o con argumentos ese tipo de creencias y eso no tiene nada de negativo. Por otro lado, sea Dios, la ciencia, el alma o la tecnología, los humanos siempre creemos en alguna disciplina o entidad como benefactor de nuestra especie en sentido colectivo e individual. En cualquier caso, es innegable el cambio social que ha atravesado el concepto de Dios. En una sociedad más empírica y científica, los efectos culturales de los dioses cambian por otro tipo de conceptos. Aun con todo ello, siguen existiendo sociedades enteramente religiosas y sociedades que, incluso, han conseguido unir culturalmente la religión con lo empírico.

3# ¿Es posible comprobar objetivamente una verdad?

verdad filosofía

La verdad siempre ha sido una de las grandes preguntas sin respuesta de la filosofía. Hay cosas que nos parecen obvias, pero la filosofía siempre necesita de argumentaciones lógicas. La verdad es compleja de argumentar lógicamente. Esto nos lleva al famoso Trilema de Münchhausen. Este trilema sostiene que es imposible llegar lógicamente a una verdad y responder a cualquiera de las grandes preguntas de la humanidad.

El trilema consiste de tres partes: la primera es la regresión infinita de justificaciones: 1 es verdad porque 2 lo es y 2 es lo es porque 3 lo es y 3 lo es porque 4 lo es y así constantemente. Eso nos lleva a la imposibilidad de encontrar una verdad primera que motive la verdad de las demás consignas. La segunda idea de este trilema es cuando una justificación no tiene fundamento: si pensamos que 1 se justifica por 2 y 2 por 3 y 3 no tiene justificación, entonces es imposible saber si 1 y 2 son realmente una verdad. Por último, existe la justificación circular: 1 es verdad porque 2 lo es, 2 lo es porque 3 lo es y 3 es verdad porque 1 es verdad. Eso es una incorrección lógica.

Como vemos, la verdad es una de las grandes preguntas difíciles de la filosofía. Es cierto que en un sentido más cotidiano, hay verdades y mentiras que saltan a la vista. No obstante, la filosofía hace bien en elevar el listón y exigir a la lógica y la verdad más razonamiento y justificación. La tarea de la filosofía no es sumir todo en la incertidumbre, sino más bien encontrar sólidas maneras de comprender el mundo, a pesar de la constante duda. Las preguntas sin respuesta pueden no ser satisfactorias, pero su importancia como método de interrogación para reflexionar mejor sobre lo que nos rodea es innegable.

4# ¿Existe la consciencia subjetiva? Una de las grandes preguntas sin respuesta

preguntas filosóficas

Nos metemos en la filosofía de la ciencia, una de las ramas de la filosofía que más preguntas sin respuesta nos ha dado. En este caso, el concepto que nos ocupa es la qualia. La qualia son aquellas instancias de la consciencia subjetiva, de la experiencia individual, que son difíciles de definir. Si te das el dedo del pie contra la pared, ¿Sientes el mismo dolor que otra persona? Si decides probar un rico pastel de chocolate, ¿Te sabe igual a ti que a la persona que tengas al lado?

La qualia engloba aquellos que las cosas nos parecen. No estamos seguros sobre el gusto objetivo de una tarta de chocolate, ni tampoco del grado de dolor que sufre una persona respecto a otra. Estas experiencias subjetivas pueden estar modificadas por muchas razones. Cambios físicos, diferentes experiencias en el pasado, traumas diversos, preferencias individuales y un gran etcétera. De ahí que esta sea una de las preguntas más difíciles de la filosofía.

Está claro que los humanos no sentimos la realidad sin aportar nuestra visión subjetiva. Esto sería definido en la filosofía como el argumento del zombi. Una persona sin esa experiencia individual estaría experimentando el mundo pero no tendría ni idea sobre preferencias, diferencias y grados de dolor, gusto, alegría, etc. No obstante, por más que aquello pueda parecer una posible respuesta, esta sigue siendo una de las infames preguntas sin respuestas. Con el crecimiento progresivo de la neurología, quizá algún día recibamos respuesta. Por ahora, entra en la categoría de preguntas filosóficas difíciles de concluir.

5 # ¿Cuál es la naturaleza del tiempo?

La famosa pregunta filosófica: ¿Qué es el tiempo?, le ha robado el sueño a innumerables pensadores de la historia. Desde físicos, matemáticos, teólogos hasta los más famosos filósofos han reflexionado acerca de la curiosa naturaleza que parece tener el tiempo.

A pesar de que nosotros tenemos una noción del tiempo basada en la utilidad del día a día, la esencia real de este es mucho más complicada de lo que a primera vista pueda parecer. Tanto es así que existen muchas teorías que intentan acercarse a conocer más de cerca el tiempo, las más interesantes actualmente son explicadas a través del concepto matemático de la topología. La topología se refiere a la rama de las matemáticas que se dedica al estudio de ciertas propiedades de los cuerpos geométricos.

A partir de ellos podemos intentar definir el tiempo como una concepción geométrica pero, ¿Cómo se vería el tiempo de manera matemática? ¿Es el tiempo una línea que se prolonga indefinidamente o un círculo que no tiene principio ni fin? Como vemos estas cuestiones filosóficas a raíz del tiempo da más preguntas que respuestas.

Según los matemáticos, una de las conclusiones más acertadas fue la que hizo Aristóteles. Este filósofo señaló que el tiempo no podía existir como una línea con principio y final. La razón era básica, si el tiempo era una línea, algo tuvo que ocurrir antes que él. Es decir, para que existiera este primer punto de inicio en el tiempo, tendría que haber un suceso previo a éste. 

Pero ¿Y si el tiempo tiene diversas líneas temporales? Respondiendo a una de estas preguntas filosóficas interesantes, entonces según los mismos pensadores, las líneas del tiempo podrían fluir en el mismo espacio e incluso podrían interceptarse. Tanto es así, que hasta algunos matemáticos lo han definido como una línea que se fragmenta en diversas ramas, de manera fractal, haciendo posible la existencia de múltiples tiempos independientes. 

Ahora cada vez que tomes una decisión o te venga en la mente una pregunta filosófica puedes plantearte si realmente existe otra línea del tiempo donde haces lo contrario. ¡Quizá fue mejor coger el otro camino!

6 # ¿Hay vida después de la muerte?

Para responder una de estas preguntas para reflexionar no podemos quedarnos sólo con la ciencia o la filosofía.¿Reencarnación? ¿Supervivencia incorpórea? ¿Resurrección? Acercarnos a estas grandes preguntas de la humanidad es más complejo de lo que a primera vista pueda suponer. Los seres humanos son los únicos animales en la tierra que entienden que algún día morirán y tienen en sus mentes una de estas preguntas para reflexionar sobre la muerte y la vida. Esto no suele ser una información que nos guste. Las personas a lo largo de la historia hemos buscado la vida eterna, y más recientemente hemos depositado esta esperanza en la ciencia. Aun así, actualmente tenemos mucha más esperanza de que la muerte pueda posponerse para siempre que la vida continúe después de nuestro día final. 

La creencia en la vida después de la muerte se presenta en todas las formas y tamaños. Podemos distinguir, por ejemplo, entre los puntos de vista que implican la existencia continuada en un cuerpo físico y aquellos en los que la supervivencia tiene lugar fuera del cuerpo. La primera categoría incluye la reencarnación y la doctrina judeocristiana e islámica de que Dios resucitará nuestros cuerpos en algún momento futuro. La supervivencia fuera de nuestro organismo se concibe de diversas formas como en de un cuerpo no físico (que puede ser un cuerpo astral o fantasma), o la continuación de nuestra vida en una mente incorpórea.

Estas concepciones de la vida después de la muerte tienen en común el hecho de que la persona individual sobrevive en cierto sentido. Otra creencia es la supervivencia impersonal tan presente en las concepciones de la filosofía oriental. Algunas tendencias del budismo, por ejemplo, sostienen que la mente individual se fusiona nuevamente en una mente universal. Y en contraste con todos estos puntos de vista está la creencia de que con la muerte dejamos de existir en cualquier sentido y pasamos a formar parte del universo en su esencia. A pesar de todas estos acercamientos, es lógico que en algún momento u otro todos podremos responder a una de estas preguntas filosóficas.

7 # ¿Son las almas gemelas algo real?

Para responder a una de estas cuestiones filosóficas debemos remontarnos a los pensadores griegos. Al principio, los humanos eran andróginos. Eso dice Aristófanes en su relato fantástico de los orígenes del amor en el Banquete de Platón. Los primeros humanos no solo tenían ambos conjuntos de órganos sexuales, informa Aristófanes, sino que estaban equipados con dos caras, cuatro manos y cuatro piernas. Estas monstruosidades eran muy rápidas (se movían mediante volteretas) y también eran bastante poderosas. Tan poderoso, de hecho, que los dioses estaban nerviosos por su dominio.

Queriendo debilitar a los humanos, Zeus, el rey griego de los dioses, decidió cortar a cada uno en dos, y ordenó a su hijo Apolo “que voltee la cara… hacia la herida para que cada uno vea que lo han cortado y mantenga un mejor orden . “ Sin embargo, si los humanos continuaban representando una amenaza, Zeus prometió cortarlos de nuevo: “¡y tendrán que abrirse paso con una pierna, saltando! “Los humanos cortados eran un grupo miserable”, dice Aristófanes. Ahora cada vez que te plantees encontrar tu alma gemela piensa en lo bonitos que os veríais en un mutante haciendo volteretas y sabrás si realmente es el amor de tu vida. 

Estas son algunas de las preguntas que pueden atormentar tu mente durante las noches, los días y hasta en tus sueños. Pero tranquilo, ni tu ni nadie tiene la respuesta de ninguna de estas preguntas filosóficas. La vida consiste precisamente en buscar tu propia versión de cada una de ellas.

Filosofía del Tao: 5 Claves para vivir en armonía
El taoísmo, también conocido como tao, es una antigua filosofía y religión …
Las 7 Galaxias más extrañas y fascinantes del cosmos
El universo está lleno de maravillas y las galaxias no son una …
Søren Kierkegaard: 8 Ideas sobre su filosofía existencialista
Søren Kierkegaard fue un filósofo y teólogo danés que vivió en el …
7 libros de física que abrirán tu mente a las maravillas del universo
La física es una ciencia que nos ayuda a comprender las leyes …

¡Suscríbete para recibir novedades!

2 Comentarios

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: