
Filosofía analítica: cómo hallar la verdad en nuestro mundo
La filosofía analítica es un tipo de pensamiento filosófico que ha dominado el mundo anglosajón desde principios del siglo XX. Su oposición al idealismo, la metafísica y lo abstracto de la filosofía europea dio pie a un enfoque filosófico más técnico y científico. Los analíticos consideraban que si la filosofía debía buscar la verdad, la verdad solo se podía hallar en el mundo, en la realidad. La tarea de la filosofía era, por lo tanto, proporcionar marcos y metodologías para organizar las preguntas que acercaran al pensamiento humano a la verdad.
Si te interesa este tipo de filosofía o quieres descubrir ramas de pensamiento diferentes a las que estamos acostumbrados, quédate con nosotros para viajar a través de la historia de la filosofía analítica, su controversia y sus grandes pensadores. ¡Vamos allá!
1# ¿Qué es la filosofía analítica?

La filosofía analítica tiene uno de sus principales núcleos de estudio filosófico en el lenguaje. La filosofía del lenguaje es una rama clave de la filosofía analítica. Preocupados por el crecimiento de filosofías oscuras, que utilizaban el lenguaje de manera arbitraria y sujeto a voluntades subjetivas e individuales, la filosofía analítica buscaba encontrar la lógica y el funcionamiento objetivo detrás de cómo nos expresamos y entendemos el mundo. Por lo tanto, una de las principales teorías de la filosofía analítica es cómo se estructura lógicamente el lenguaje. Además, también importa el estudio de qué formas adquiere el lenguaje dependiendo de los contextos y las diferentes culturas.
Entre los filósofos analíticos, gran parte de los problemas de la filosofía recaían en el lenguaje. La ética analítica, por ejemplo, discute si los enunciados morales de cualquier tipo, como podrían serlo los diez mandamientos, son reales o sentimientos. La duda reside en si esos mandamientos describen alguna cosa propia del mundo real o si se trata de sentimientos subjetivos sin ningún veracidad.
Más tarde surgiría el positivismo lógico que si expandiría su foco hacia el conocimiento en general. La idea era establecer métodos y estructuras filosóficas para poder crear una filosofía del conocimiento empírico. Esta filosofía solo tendría en cuenta la abstracción matemática, las verdades empíricas de la ciencia y el funcionamiento de la lógica preposicional. La ética, estética y demás ramas de la filosofía quedarían apartadas. Esas reflexiones quedarían en el campo de los pensamientos que no se pueden probar como verdaderos, ni como falsos, por lo que no serían, propiamente, filosofía.
2# Origen de la filosofía analítica

Bertrand Russell y G. E. Moore fueron los filósofos que decidieron desmarcarse del idealismo británico y toda la cultura filosófica que les precedía. Bertrand Russell comentó en su momento que la intención fue liberarse de los pensamientos de Kant y Hegel, entre otros. No porque su filosofía fuera objeto de desprecio o escarnio, sino más bien como otra manera de entender el pensamiento humano. La liberación de tales estructuras filosóficas siempre ha resultado provechosa para la filosofía. Esta siempre ha mostrado la ventaja de nutrirse de las diferencias y ampliar los puntos de vista del pensamiento humano.
El idealismo británico, al igual que otros idealismos, sostenía que la verdadera naturaleza, aquello detrás de todo lo que vemos, es una idea. Esa idea, fuera espiritual o mental, era una idea y no era, en definitiva, algo material. El idealismo, en cierto sentido, dejaba en un segundo lugar a lo físico, a lo material, abogando por algo más allá de ello. Filósofos como G. E. Moore se cansaron de esta idea y comenzaron a sostener aquello que ellos denominaban sentido común.
Este sentido común tenía la característica de ser algo lingüístico y analítico en lugar de espiritual y de suposiciones. Para los filósofos analíticos, todo pensamiento, reflexión e idea pasaba por el lenguaje y, por lo tanto, debía estudiarse el lenguaje para llegar a la verdad de las cosas. Aunque otros filósofos anteriormente habían discutido sobre las propiedades del lenguaje, pocos habían ido tan lejos como la filosofía analítica. Para estos pensadores, el hecho de filosofar en sí era un acto propio del análisis lingüístico.
3# Principales filósofos

Los principales filósofos que dieron pie a esta vertiente filosófica son, como hemos dicho, Bertrand Russell y G. E. Moore. No obstante, cabe destacar a pensadores Ludwig Wittgenstein en el campo de lenguaje y Karl Popper en el campo de la teoría científica. También son importantes Edmund Gettier en el replanteamiento analítico sobre la epistemología y John Rawls y Robert Nozick en el aspecto político. Frege y Willard Von Ormand Quine reflexionaron sobre el aspecto lingüístico del humano. Junto a otros filósofos del lenguaje, han determinado muchas de las ideas que hoy tenemos sobre la comunicación humana.
Filósofos como Mario Bunge fueron más tarde añadidos a la tradición analítica debido a su acercamiento a la filosofía de la ciencia. En los últimos años también han surgido la filosofía de la mente, la ciencia cognitiva y ciertos aspectos éticos que antes no estaban presentes. La filosofía de la mente se ha beneficiado del avance de la neurología a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por otro lado, la ética se ha dividido tanto en meta-ética que habla sobre los enunciados propios de la ética y también sobre ciertas cuestiones de ética científica que dan un marco teórico moral a la experimentación.
Por otro lado, existe la extraña y compleja rama de la filosofía analítica de la religión. En el inicio de la filosofía analítica la religión era un tema a evitar. Sin embargo, poco a poco, la reflexión sobre complejos temas religiosos está cada vez más presente. El análisis de conceptos morales como el mal o la influencia de Dios han llamado la atención de algunos filósofos analíticos. El mismo Ludwig Wittgenstein hizo varias reflexiones sobre la filosofía de la religión de Soren Kierkegaard.
¡Suscríbete para recibir novedades!

