
Películas de animación filosóficas que pondrán a prueba tu mente
Pixar, Dreamworks, Estudio Ghibli… Todas son productoras de famosas y reputadas películas de animación. Este género goza de gran prestigio actualmente y cada año salen nuevos filmes que elevan el listón. Ya no se trata de un género solo destinado a los más pequeños de la casa o filmes dedicados a únicamente entretener, sino que también han adquirido un importante nivel de complejidad emocional y filosófica.
Por lo tanto, en este artículo os invitamos a que echemos un vistazo desde un punto de vista más reflexivo a grandes filmes de animación. Os comentaremos cuáles creemos que son más destacados en este sentido y porque debéis verlos cuanto antes. Las películas de animación son una gran manera de introducir a los niños a cuestiones complejas de la vida de formas didácticas y divulgativas. De igual manera, estos filmes se establecen como una base desde la cual tratar temas que tanto adultos como niños encontrarán interesantes y novedosos. Por lo tanto, si eres un fan de las películas de animación, ¡este es tu lugar!
1# El Viaje de Chihiro: pura animación japonesa

Este filme está producido por el estudio Ghibli, uno de los estudios de animación más reputados de Japón. Lejos de ser como cualquier anime, este filme muestra las creencias religiosas del sintoísmo y el budismo respecto a los espíritus, las posibilidades de la fantasía e, incluso, problemas filosóficos como la avaricia o la pérdida de identidad propia. El filme trata sobre Chihiro, una niña que viaja con sus padres en un caro coche. Durante este viaje, después de girar incorrectamente en una calle, se pierden y Chihiro propone explorar. Esta aventura la sumirá en un mundo extraño de fantasía y espíritus.
La película tiene muchos lugares comunes narrados en escrituras e historias del folklore japonés, así como propias del budismo y el sintoísmo. Esto da lugar a un espectáculo visual lleno de creatividad y color que pocas veces se ha visto en el cine de animación. Por otro lado, la obra trata temas de clase y el cuidado del medio ambiental, al destacar el paralelismo entre los padres de Chihiro, quienes parecen disfrutar de un holgado modo de vida y su conversión a cerdos. Otro elemento propio de esas ideas es la existencia de espíritus de la naturaleza que se han visto corrompidos gracias a la influencia de males externos, tal y como sucede en la crisis ambiental que el mundo actual enfrenta. Esto hace que este filme sea didáctico, interesante y curioso para niños que desean ver el mundo de otra manera.
2# Del Revés (Inside Out): para el disfrute de todos

Inside Out es un filme creado por Pixar, productora de cine de animación que se ha ganado una gran reputación debido a otros grandes filmes como Toy Story o Monstruos S.A. Inside Out se trata de una de las obras más filosóficas de Pixar, aunque no la única. La película trata de Riley, una niña de 11 años que se muda y tiene que conocer gente nueva y cambiarse de colegio. Inside Out nos retrata cómo es el interior emocional de nuestra protagonista, mostrando como personajes a la ira, la felicidad, la tristeza, el asco y el miedo.
El filme trata metafóricamente el vaivén emocional de los grandes cambios vitales y qué efectos tienen estos en los niños. No solo vemos el interior de Riley, sino que vemos como éste se expresa en el exterior y cómo afecta a su familia y su entorno. Esto ha convertido a esta película en una de las más complejas obras de animación, tratando las emociones en un sentido que nunca se había hecho hasta el momento en películas de este tipo.
3# It’s Such a Beautiful Day: una de las joyas ocultas de las películas de animación

Una de las mejores películas de animación, aunque, lamentablemente, poco conocida. Elaborada enteramente por Don Hertzfeldt, un importante dibujante norteamericano, la película trata temas filosóficos sin tapujos como el tiempo, la muerte, la pérdida de seres queridos o la alienación. Su protagonista, Bill, es un hombre que siente que está cerca del final de su vida. Enfermo de una afección no aclarada, su memoria comienza a fallar y comienza a sufrir alucinaciones y visiones de posibles e imposibles futuros.
El filme mezcla comedia con reflexiones filosóficas serias, tanto sobre la propia vida en sí como de la muerte y todas sus consecuencias. El estilo de animación ha sido aplaudido por ser muy innovador, mezclando elementos del cine experimental, así como imágenes distorsionadas de la realidad junto a un trazo simple, pero abstracto. Todas las obras de este director suelen tener esta mezcla de melancolía, humor y filosofía, así que si te interesan las películas de animación filosóficas, su obra es un buen lugar por donde empezar.
4# Ghost in the Shell: pura animación y acción

El género cyberpunk está de moda en la actualidad, con el regreso de la estética de los ochentas, igual que muchos videojuegos y películas que lo recuerdan. Una de las obras más importantes de este género es Blade Runner, aunque se pueden encontrar trazos de la estética hasta en filmes como las precuelas de Star Wars. Ghost in the Shell fue una de las obras japonesas que dio forma a este género, allá por 1995. La obra se centra en una detective cyborg del futuro que intenta cazar a un hacker.
El filme plantea grandes temas filosóficos como el avance de la tecnología, la identidad propia en unos tiempos de alienación y la confrontación entre humanos y robots. Otro problema recurrente es la cuestión de la seguridad informática y cómo esta puede ser vulnerada en pos de malas acciones por partes de hábiles hackers. En 2017 Hollywood hizo una adaptación de este manga protagonizado por Scarlett Johansson, el cual no tuvo muy buenas críticas, aunque no deja de lado la famosa estética por la que la serie se caracteriza.
5# Waking Life: películas de animación filosóficas

Dirigida por Richard Linklater, un innovador director de filmes como la trilogía de Antes del Amanecer y Boyhood, nominada a los Óscar, esta película de animación plantea una propuesta diferente a todas las películas antes comentadas. Protagonizada por actores reales y célebres como Ethan Hawke, la película usa un método de filmar a los actores para luego dibujar por encima. Waking Life trata sobre un joven que viaja a través de diversos mundos oníricos entablando conversaciones filosóficas con diferentes personas.
Los temas comentados varían desde el libre albedrío, pasando por el existencialismo, hasta llegar a la propia cuestión onírica y del subconsciente. Tuvo considerable éxito en 2001 cuando se estrenó y sigue resistiendo el tiempo gracias a sus complejos y universales temas. Debido a ello, Waking Life se posiciona como una de las mejores películas de animación a la hora de hablar de filosofía.
¡Suscríbete para recibir novedades!

